O sea si, pero nada en una onda como para decir "oye que cuestion mas buena cabro. Esto va en el blog, fijo..."
Asi que como dice el titulo de hoy, apelo a lo ya hecho, y los dejo con un reportaje qe escribi hace un par de meses...
Eso.
Nos vemos pronto.
---------------------------------------
Atentos, porque el Gran Hermano nos observa
UN MAL CHISTE
Cuando una broma sana e inocente puede transformarse en un problemazo de proporciones internacionales
- ¿Aló? ¿Macías?
- Alo, sí. ¿Con quien hablo? ¿Guatón Pérez?
- Con quien más...
- ¡Que pasa poh Guillermo, tanto tiempo sin hablar hombre!
- ¿Que cuentas pelao, como va todo?
- Aquí bien, todo igual. ¿Y tu? ¡Como esta el inmigrante ilegal y terrorista número uno de Estados Unidos! ¿Y? ¿Terminaste la bomba o no? (risas)
- ¡Shhh, callate hueón, como se te ocurre decir eso!
- (risas) ¿Pero amigazo Guillermo para que se enoja? ¿Te sigo llamando Guillermo, o es que ya te cambiaste el nombre, a algo más chicano, como “Rony Suarez” para que no te agarren los de inmigración? (risas)
- Si estuviera en Chile, con una broma así ya te hubieses ido de combo en el hocico...
- (risas)
- A mi no me da risa...
- ¡Uyyyy! ¡Es niñita! ¡Es niñita!
- Chao.
- ¿Aló? Cortó. Parece que se enojó mi compadre.
Guillermo Pérez es uno de los mejores amigos del periodista que escribe este reportaje. Ambos fueron compañeros de colegio durante largos años. Estudiaban juntos, se iban de parranda juntos y compartían gran parte de sus vidas. Eso hasta diciembre del año 2000, cuando Pérez decide dejar con pena su vida en Chile, y radicarse en Nueva Jersey, Estados Unidos, lugar donde tenía una oportunidad laboral importante, para ganarse la vida preparando caballos de carrera. Haciendo gala de su nueva situación económica, “Guatón” se daba el lujo de llamar constantemente por teléfono a su amigo, para contarle acerca de sus peripecias en la tierra del Capitán América.
Todo fue miel sobre hojuelas (nótese, clásico desayuno yanqui, acompañado de tocino y jugo de naranja) hasta el 11 de septiembre de 2001. Tras los atentados en Washington y Nueva York, las llamadas se hicieron menos periódicas y más cortas. La última – aquella reproducida en el inicio- fue hace ya largos siete meses.
¿Que había pasado? ¿Pérez habrá tenido un mal día, o simplemente se sentía intimidado ante tal broma, influenciado por la atmósfera que desde ese entonces –y hasta el día de hoy- envuelve a gran parte de la población norteamericana, quienes se sienten constantemente observados y escuchados?
Si las cago, me avisas.
Meses después de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, a principios de 2002, el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó una orden que facultaba a organismos de inteligencia a tener acceso directo, ilimitado y sin control a todo tipo de red de comunicaciones norteamericanas a través de las “puertas ocultas” (forma secreta de tener acceso a los servicios en línea) de los sistemas de conmutación. Esta norma se sumaba a la firmada días después del 11 de septiembre, en donde se anulaban completamente todas aquellas disposiciones impuestas durante los años 70 –producto del escándalo de Watergate- las cuales restringían las actividades de espionaje de los servicios secretos en suelo estadounidense. Todo esto con el objeto de interceptar todas las comunicaciones – sin orden judicial- en busca de eventuales celular terroristas, como es el caso del obeso entrenador de caballos de carrera chileno residente en Nueva Jersey, quien llamó a su amigo del alma –otro terrorista demoníaco- que planeaba enviarle armas químicas desde su casa, en Viña del Mar, Chile.
¿Quién estaría a cargo de llevar a cabo esta tarea?,
Si bien durante la guerra de Vietnam y parte de los años 70 se realizaron actividades de espionaje interno en suelo estadounidense, para la investigadora de
Para seguir adornando el cuadro, el lunes 8 de mayo pasado Hayden dejaba su labor en
A pesar de que Hayden se muestra como un tecnócrata alejado de la arena política, los analistas norteamericanos saben acerca de la simpatía que el general retirado tiene dentro de los “halcones” de
Como guinda de la torta, el escenario parlamentario de las últimas semanas en Estados Unidos nos muestra un eventual acuerdo entre republicanos y demócratas para la aprobación de una ley que formalice la intervención de las comunicaciones, a pesar de que existe oposición dentro del Congreso mismo –encabezada por el senador republicano Arlen Specter, presidente del Comité Judicial del Senado- al parecer el discurso de George W. Bush al respecto parece hacer mella de forma más efectiva: “Los terroristas van a hacer todo cuanto puedan por atacarnos y yo voy a seguir haciendo lo que esté dentro de mi capacidad legal para detenerlos".
Con todo lo anterior, da la impresión de que tanto el articulo 12 de
Pérez, el terrorista más buscado por Estados Unidos.
En su novela “
Este accionar, se enmarcan dentro de un programa de inteligencia y espionaje estadounidense en constante crecimiento, con un presupuesto anual cercano a los 40 mil millones de dólares al año (superando incluso nuestro propio PIB anual), y que tiene, en gente como el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld –uno de los “halcones” más fuertes de
Esta oficina, una de las más importantes dentro de las 16 agencias de servicios secretos que el gigante norteamericano posee, fue fundada el 4 de noviembre de 1952, en plena Guerra Fría. Fue este el lugar en donde se supo anticipadamente de los ataques en septiembre del 2001, y en donde curiosamente, nada se hizo por evitarlos. No deja de extrañar esto último, pensando que el presupuesto de
Las dependencias de
Al factor NSA se le suman el trabajo en conjunto con países como Gran Bretaña, Canadá, Australia y otros, en la llamada Red Echelon, una red planetaria de estaciones de antenas y de 120 satélites espías que dirigen sus enormes orejas hacia todo el mundo, incluidos ellos mismos. El reconocimiento oficial de la existencia de dicho organismo vino por parte del Parlamento Europeo a principios de 2001, pero la revelación de sus características venía de mucho antes. Jeffrey Richelson, un investigador de
Nótese: Si usted es de esas personas que gustan de llamar a fonos eróticos –tipo “la enfermera hot”- debido a la privacidad y placer que poseen, no esta demás dejar esa práctica, no solo por un tema de dinero, sino además porque, en una de esas, la persona menos indicada la puede estar escuchando.
Mamá, mi pollo tiene un microchip
En “Un mundo feliz”, otra de las novelas fundamentales en la historia de la literatura futurista, su autor, Aldous Huxley, relata una serie de formas de como el estado mundial totalitario ejerce su subterráneo poder. Este no es llevado a cabo a través de grandes fuerzas militares o policiales, sino más bien por medio de estrategias que incluyen desde la manipulación genética hasta la intervención de las comunicaciones humanas, como en este caso. Una red de espionaje interno, tales como
Cuando acuñó su célebre concepto de la “Aldea Global”, el destacado intelectual canadiense Marshall Mac Luhan quizás no visualizó las reales implicancias que esta realidad puede tener para el individuo como tal. En esta aldea, la persona se sitúa dentro de un contexto político, social y cultural en donde la privacidad –concepto que ha sido la la piedra de inicio para amplios debates de todo tipo- pareciera ser mas cada día más frágil, y su manipulación y total violación se muestra como una de las principales armas de las dictaduras modernas (disfrazadas de tecnocracias) a la hora de controlar a la población.
¿Se es mas libre cuando se navega por Internet y se hablo con amigos por msn? ¿Cuan beneficioso para nosotros, como individuos, es el poder usar un enano celular y así sentirse conectados al mundo? ¿Cuál es la real barrera entre mi mundo privado y aquello que otros deben o quieren saber?
La próxima vez que Guillermo Pérez llame a su amigo por teléfono, el autor de este reportaje, este sin duda pensará en pedirle disculpas y conversar al respecto. Eso, si es que existe aquella próxima vez, y el pobre Gordo Pérez no se encuentra de vacaciones en Guantánamo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario